Oscar Formacio

– Casa Wabi 2025

Proyecto Comunitario

Como artista que ha trabajado con la tierra, pienso mi devenir desde Cholula en relación con la arquitectura vernácula de los lugares a los que llego y con los vestigios de distintos momentos en la historia de sus culturas. Busco volver a relacionarme con la voluntad del material: la tierra. Un material que no solo forma parte de la arquitectura o de un vestigio arqueológico, sino que también es un pilar dentro de un tejido cultural que nos da memoria. La tierra puede sostenernos y mostrarnos, de otra manera, un pasado y un futuro.
Al colocar una escultura hecha de tierra que se relaciona con la arquitectura de su entorno, esta busca ceder al paso del tiempo casi de forma inmediata, algo que la arquitectura tradicional no hace. También cede a la voluntad viva del material con el que fue construida, y a sus posibilidades de albergar, sostener y dejar ir: el material, el tránsito, el crecimiento de pequeñas plantas. Circunstancias que pueden observarse en ciertas arquitecturas orgánicas y responden de forma cíclica a su contexto.
La propuesta de hacer una banca que, con el tiempo, devenga en jardín, busca formular la pregunta: ¿la tierra solo sirve para construir? Invita a reflexionar sobre el tiempo de espera, su permanencia y su relación con la vida que puede contener. Con ello, se busca también fomentar la construcción con la técnica del tapial.

Pieza de Registro

Otro paisaje
2025
Cerámica, escultura
220 x 220 cm

Mexico

Mexico City, 1989

Oscar Formacio es gestor y artista, su trabajo enuncia microhistorias vinculadas a temas sociopolíticos de su lugar de origen, San Andrés Cholula. Estudia las relaciones entre la historia circular, lo oculto y la frontera formal de los objetos artísticos. Oscar Integró el Programa Educativo SOMA 2020-22. En 2023 obtiene el premio de adquisición en la Bienal BARCO y en 2019 recibe mención honorífica en el Encuentro de Arte Joven. Fue miembro del comité Nodos Puebla PAC SITAC 2019, mismo año obtiene la beca de producción PECDA Puebla. En 2018 fue beneficiado de la residencia UDLAP-CASA programa creado por Francisco Toledo. Actualmente en el verano 2025 lleva a cabo la residencia en CASA WABI. Como parte de sus investigaciones relevantes en 2016 gana el PAPIAM del CENART con la publicación Arte, Política y Tecnología que se expone en 2018. Su trabajo se ha expuesto en distintas ciudades de México, así como en exposiciones y festivales en España, Suiza, Rusia, Italia, Perú y Alemania. EN 2017 funda Error, laboratorio de investigación, producción individual y colectiva, diálogo y exhibición de obras, procesos y prácticas de artistas con sede en CDMX y Puebla. Desde 2017 produce proyectos artísticos de carácter social y político a través de prácticas colaborativas (Escucharlacalle (2020-21), Cauces (2021-22), De retache (2023-25)). Desde 2022, con el apoyo del IICM es curador del programa de arte “Lenguas hermanas”. Curó exposiciones en México, Austria y Suiza. Desde 2018, co-organiza el programa educativo IMÁN. ERROR colaboró con numerosas instituciones y organizaciones a nivel nacional e internacional. Sus obras se expusieron en varios foros en MX, EEUU, IT, DE, AU, CH y FR.
This site is registered on wpml.org as a development site.