Octavio Avedaño Trujillo

– casa wabi 2018

Proyecto Comunitario

Prototipo didáctico para desarrollar la conciencia crítica, el respeto y la teoría de género en infantes – Primaria de San José Manialtepec
El objetivo general del proyecto fue generar una publicación interactiva que combine ejercicios que activen el pensamiento crítico, desarrollen el respeto y estén enmarcados en la teoría de género en lo infantes. El producto final de las sesiones del taller es un cuadernillo con descripción de las actividades desarrolladas y otras más, que promueve la creatividad, el pensamiento crítico y equidad de los talleristas, esto, para se que pueda replicar en otras comunidades.
El proyecto se desarrolló en su totalidad en las instalaciones de Casa Wabi con niños de la primaria Filomeno Mata, de Manialtepec.
Durante la primera sesion se hizo un ejercicio de calentamiento y estiramiento para relajar a los niños, después se les llevó a la sala de usos múltiples para desarrollar una actividad llamada “Creación de Avatares”. En el que los niños se ayudaron a dibujar la silueta del cuerpo de sus compañeros para
crear su avatar. El propósito de esta actividad fue desarrollar el respeto hacia el cuerpo del otro y la identificación de distintas corporalidades. Al final de esta actividad se realizó una sesión de meditación guiada.
En la segunda sesión se realizaron ejercicios de calentamiento en le observatorio de la casa, se recortarton las siluetas de los avatares y se expusieron en la palapa principal. Se le repartió a cada niño un “superpoder” y un “valor” con el cual dieron atributos a su avatar, se manejaron conceptos como equidad, sororidad, unión, respeto, igualdad , tolerancia, entre otros. Cada niño explicó los poderes o habilidades de su avatar, con base en los conceptos platicados, volviendo de esta manera los principios cívicos un “superpoder”.
En la tercera sesión despues del calentamiento, se le vendó los ojos a los niños y se les hizo probar diferentes dulces, agridulces, chocolates, amargos y picantes. La idea fue que al final cada niño dibujara a ciegas el “sabor” que le producía cada alimento que ingirió y que también lo representaran con un movimiento del cuerpo. Posteriormente los participantes midierons distintas partes de su cuerpo, para entender las diferentes corporalidades que cada uno tiene y con esas medidas, recortarlas en listones de colores, se formaron constelaciones y diferentes figuras para crear piezas colectivas que reflejen la unión de todos los participantes.
En la última sesión se le pidió a cada participante que trajera su prenda de vestir favorita y que explicara por qué es tan especial esa prenda, surgieron muchas historias que reflejaban su forma de vivir, la composición familiar de cada uno . Se usó a Octavio Avendaño como modelo para portar estas prendas y hacer énfasis en que la ropa es para todos y no tiene un género específico. Al final se les proyectó la película “El viaje de Chihiro” de Hayao Miyazaki.

Pieza de Registro

  • Prototipo didáctico para desarrollar la conciencia crítica, el respeto y la teoría de género en infantes – Primaria de San José Manialtepec

Manual de actividades con perspectiva de género para niños (2017)
Publicación

méxico

Octavio Avendaño Trujillo (Ciudad de México, 1985) es curador independiente y crítico de arte. Actualmente dirige el Taller de escritura crítica en el Museo Jumex y realiza una investigación sobre el arte contemporáneo en Costa Rica para la Fundación Luciano Benetton. Fue co-director fundador del Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte (CICA 2014), y en 2014 fue invitado a ser parte de la primera generación de la Escuela de crítica de arte / Proyecto Siqueiros. En el año 2010 perteneció al equipo curatorial del Museo de Arte Moderno. En el año 2009 fue coordinador del Centro de Investigación de Lugar Cero/Casa Vecina. Ha sido gestor en España (2006), Canadá (2007), Estados Unidos (2008) y Turquía (2010). Desde el 2005 colabora para las principales publicaciones culturales de México: La Jornada, Letras Libres, El Universal, entre otras. Ha sido conductor y productor de contenidos de arte contemporáneo en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), TEVE UNAM y CódigoDF. En el otoño del 2011 participó, junto con Cuauhtémoc Medina, en una mesa sobre crítica de arte en la Feria del Libro de la Ciudad de México. Actualmente conduce Circuitos efímeros, programa radiofónico dedicado al arte contemporáneo (Código DF) y escribe su columna de crítica en EjeCentral.
This site is registered on wpml.org as a development site.