Proyecto Comunitario

La Historia Interminable – Primaria y Secundaria Rio Grande
El objetivo del proyecto fue trabajar ideas de cartografía y percepción del entorno de los participantes, desde un punto de vista personal y cómo las historias de vida de cada uno pueden hacer que un espacio se resignifique o cobre un mayor significado para quienes lo habitan. Las sesiones se realizaron en Casa Wabi, donde el residente les mostraba una presentación de su trabajo e imágenes sobre mapas y distintos tipos de cartografía, seinvitaba a los participantes a dibujar de memoria un croquis o mapa de Río Grande para detectar cuáles eran los espacios que más recordaban. En las siguientes sesiones se repartieron placas de aluminio para que en ellas los chicos y las chicas pudieran contar una historia personal de algo ocurrido en Rïo Grande y transformar esa historia en un”Ex-Voto” o milagro que pudiera ser colocado insitu para que todo aquel que pase enfrente deesa imagen pueda saber qué sucedió ahí. Se hizo un mapa con la ubicación de todos los Ex-Votos y se repartió uno a cada participante.

Pieza de Registro

  • Sin Título (2018) FotografÍas impresas en papel cubiertas de pintura en aerosol

Sin Título (2018)
FotografÍas impresas en papel cubiertas de pintura en aerosol

Spain

Madrid and Mexico City

Vive y trabaja en Madrid y en la Ciudad de México.
Licenciado en ETSAM (2006) y becario en el Illinois Institute of Technology y en el Institute of Design, Chicago.
Su práctica artística toma como punto de partida la ficción en la arquitectura, concebida como un espacio lingüístico para la construcción de documentos, narrativas e interpretaciones de lo doméstico.
En el desarrollo y proceso de los proyectos, la antropología, la arqueología y la criminología son fuentes fundamentales para la creación de líneas de investigación bajo la idea de la reconstrucción de cronologías, materialidades ambiguas, imprecisión o intuición en la descripción de la realidad.
La formación como arquitecto ha ejercido una gran influencia en la investigación y desarrollo de su práctica. Interesado en todo lo periférico a su disciplina, aplica a los proyectos y propuestas externas que pueden ser manipuladas, sampleadas o trasladadas a otras escalas.
Su trabajo ha sido exhibido en The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), MAXXI (Roma), Tokyo Wonder Site (Tokio), MAC Quinta Normal (Santiago, Chile), Art Institute (Chicago), Matadero (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Centro Pecci (Prato), Centro de Arte Tabacalera (Madrid), XI Bienal de Venecia, Centro Cultural Estación Mapocho (Chile), Parque Cultural (Valparaíso, Chile), Transculturelles des Abattoirs (Casablanca), National Glyptotheque (Atenas), Bienal Iberoamericana de Medellín, Arredondo / Arozarena (México), Max Estrella (Madrid), Gray Noise (Dubái), Espai Tactel (Valencia).
Ha sido invitado como profesor y conferencista en Ginebra (HEAD), Columbia University (Nueva York), Danish Center for Architecture (Copenhague), INDA Chulalongkorn University (Bangkok), Vitra Design Museum, Kent State University (Florencia), Graham Foundation (Chicago), LIGA (Ciudad de México), Universidad de Talca (Chile), Tokyo Wonder Site (Tokio), Universidad Anáhuac (México), Istanbul Design Biennial, Buenos Aires, Grenoble, Barcelona, Madrid y Alicante.
Desde 2010 es codirector y curador del Livingroom Festival junto con María Jerez, Juan Domínguez y Cuqui Jerez.
This site is registered on wpml.org as a development site.