José García Oliva

– Casa Wabi 2023

Proyecto Comunitario

En estas seis semanas, quisiera poder llevar a cabo una serie de talleres donde los jóvenes locales puedan utilizar el maíz desde un punto de vista social, cultural e histórico y simultáneamente como instrumento de manifestación visual para crear nuevas narrativas individuales y colectivas. Durante estos talleres podremos recolectar diferentes perspectivas sobre este grano y su actual presencia cultural.

Pieza de Registro

Mano Vuelta es una obra colectiva creada a partir de utensilios y materiales elaborados con maíz y barro como materias primas principales. Los procesos de registro pictórico rinden homenaje al diverso ecosistema que emerge alrededor de este cereal y a la compleja interdependencia entre él y los seres humanos. El título de la obra, “Mano Vuelta”, proviene de la expresión utilizada en el estado de Oaxaca para referirse a la ayuda mutua, colaborativa y solidaria, especialmente en los procesos de producción agrícola.

Las dimensiones de la obra se basan en las medidas de la mesa donde los equipos de jardinería, barro, mantenimiento y cocina suelen comer. La elección de estas medidas específicas busca destacar la mesa como un espacio para compartir tiempo, rituales y tradiciones, así como el centro donde surgen el diálogo y la cultura. La mesa es un espacio donde se pueden apreciar diferentes opiniones, jerarquías sociales y costumbres. La obra, con sus dimensiones de 3 m de largo x 90 cm de ancho, rinde homenaje a las conversaciones, los intercambios y los miembros en esta mesa, quienes también son participantes y colaboradores de la obra.

Al observar Mano Vuelta, se puede notar que los elementos pictóricos no tienen una orientación definida. Esto se debe a que la pintura se realizó de manera horizontal, con el lienzo colocado sobre la mesa. De esta manera, cada espectador puede elegir su propia posición. Como resultado, hay elementos que contradicen lo que usualmente se considera arriba, abajo o al revés. Esta característica es fundamental para reflejar el pluralismo de perspectivas y la ocupación del espacio.

Venezuela

Caracas, 1995

Su obra explora el choque entre la identidad diaspórica, el trabajo del emigrante y la herencia cultural. Estas colisiones las explora a través de materiales, objetos cotidianos, y acciones performativas que emergen en relación con cada proyecto de investigación. La práctica multidisciplinaria de Oliva está dirigida por procesos colaborativos y tiene como objetivo reaccionar ante la opresión sociopolítica y exponerla a través de actuaciones participativas o intervenciones públicas. El resultado de su trabajo suele ser la promulgación de estos intercambios sociales y provocaciones moldeadas por los bienes comunes y la especificidad del sitio. Oliva se graduó en el Royal College of Art, Londres en el 2020 y realizó su licenciatura en Bellas Artes en Madrid con una beca de movilidad del ministerio de educación. Actualmente Oliva lidera el curso de postgrado de Comunicación Visual en Ravensbourne University y es tutor asociado en el postgrado de Diseño Visual de Kingston School of Art.
This site is registered on wpml.org as a development site.