HUBRIS, HUMUS | Lauren Pirie
Lauren Pirie
11/10/25
humus.
(Del lat. humus, ‘tierra’)
m. Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición de restos vegetales y animales.
hubris
(Del gr. ὕβρις)
m. Arrogancia desmedida o exceso de orgullo, especialmente la actitud que conduce a la transgresión de límites morales o naturales.
Reunidas, humus y hubris revelan una de las paradojas más complejas de nuestra existencia como seres humanos, la contradicción de sabernos seres vivos, provenientes de la tierra y la arrogancia de ignorar y destruir aquello que nos sostiene y nos da vida. Estos términos nos recuerdan que en lo humano coexisten la posibilidad de regenerar y la tendencia a olvidar nuestro origen.
La práctica de Lauren Pirie (Canadá, 1983) hace una reflexión crítica de estas tensiones humanas entre el vínculo con la tierra y las estructuras de poder que buscan separarnos de ella a través de las prácticas extractivistas propias del capitalismo. A través de un entramado de formas sinuosas y orgánicas, presentes tanto en los dibujos, pinturas o esculturas, la artista propone la generación de relaciones interdependientes entre especies. Las piezas reunidas en esta exposición, a través de sus formas biomórficas parecen desprenderse de las superficies pictóricas para sugerir anatomías híbridas o redes vegetales, que nos hacen pensar en la interconexión de las raíces o los micelios que habitan debajo de la tierra como una forma de resistencia ante la voracidad del capitalismo.
En años recientes, Pirie ha incorporado materiales orgánicos —textiles biodegradables, tierras, compostas y semillas— que introducen nociones de imprevisibilidad y adaptabilidad, extendiendo su práctica hacia procesos de descomposición y regeneración. Aunque las esculturas biodegradables no están físicamente presentes, un video documenta su transformación y las ideas en torno a las cuales está pensando su práctica. Así, la humildad, palabra derivada de humus, entendida como la cercanía con la tierra y la descomposición se vuelven centrales como gesto ético y artístico. En este sentido, la obra se vuelve un recordatorio poético de nuestra interdependencia con la tierra y los otros seres no humanos que habitan este mundo vivo.
Andrea Bustillos
Curadora